Jerusalén (El Salvador)
Jerusalén | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Coordenadas | 13°39′N 88°54′OCoordenadas: 13°39′N 88°54′O (mapa) | |
Capital | Jerusalén | |
Entidad | Municipio | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | La Paz | |
Alcalde | Marta Lilian Alfaro Amaya | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de febrero de 1892 | |
Superficie | ||
• Total | 80.3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 582 msnm | |
Población (2009) | ||
• Total | 2572 hab. | |
[editar datos en Wikidata] |
Jerusalén es un municipio del departamento de La Paz, El Salvador. Asentado al sudeste del valle de Jiboa, se ubica a 59 km de San Salvador.
Limita al norte con San Ramón, al sur con Mercedes La Ceiba, al este con Verapaz y al oeste con Paraíso de Osorio.
Jerusalén se dividide en un casco urbano y cinco cantones:
- El Espino
- Los Romeros
- Los Conacastes
- Veracruz Arriba
- Veracruz Abajo.
El casco urbano está dividido en Colonias:
- Colonia Divina Misericordia
- Colonia Monte Verde
- Colonia el Progreso
- Colonia el Porvenir
- Barrio el Centro
Se constituyó en municipio en 1892, dejando de ser un cantón del municipio de Santa María Ostuma llamado Estanzuela.
Historia del municipio de Jerusalén
La aldea de Estanzuelas y de Zizimite atañían a la jurisdicción de Santa María Ostuma, de Zacatecoluca del departamento de La Paz, y juntamente con el cantón La Ceiba, de ese mismo municipio, concretaron el pueblo de La Ceiba, por el decreto legislativo del 28 de febrero del 1882. Fotografía por Jorge Panameno.
Las aldeas progresaron vertiginosamente y durante la gestión de Carlos Ezeta se emitió un decreto legislativo del 7 de abril del 1892, por el que se levantaron en pueblo, con la denominación de Jerusalén, separandose de la jurisdicción de La Ceiba e añadiéndose el municipio en el distrito Zacatecoluca.
Desde el 10 de abril del 1912 el poblado de Jerusalén corresponde a San Pedro Nonualco. Se incorporó en esta fecha en el departamento de Cuzcatlán y por la ley del 20 de junio del 1835 se segregó de Cojutepeque y se añadió en el de Ilobasco. Por la ley del 10 de febrero del 1873, Jutiapa, como municipio de Ilobasco, entró a constituir parte de Cabañas.
Durante la dirección de Rafael Zaldivar y por el decreto legislativo del 25 de enero del 1879, se le otorgó el título de villa al poblado de Jutiapa. Resumen de la historia de Jerusalén El Salvador: En 1892 dejó de llamarse Estanzuela y ser un cantón de Santa María Ostuma (municipio) a convertirse en un municipio llamado “Jerusalén”.
Cantones de Jerusalén La Paz
Para la gestión Jerusalén se encuentra seccionado en 5 cantones y en 6 caseríos. El nombre de sus cantones son los siguientes:
- Los Romeros
- Veracruz Abajo
- El Conacaste
- El Espino
- Veracruz Arriba
Colonias
La zona urbana del municipio se divide en colonias y estas son las siguientes:
- Barrio el Centro (aquí se encuentran las instalaciones de la alcaldía)
- Colonia Divina Misericordia
- Colonia Monte Verde
- Colonia el Progreso
- Colonia el Porvenir
Sitios de interés
Algunas partes recomendadas a visitar de este municipio son los balnearios La Granada, Los Chorritos, el salto El Chorrerón y la cueva El Partideño.
El municipio tiene una ampliación territorial de 80.3 kilómetros cuadrados, tiene una localidad de más de 2570 habitantes y se halla a 560 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se fundó en el 15 de enero 1543 y se distancia a 90 kilómetros de la capital San Salvador.
Les dejamos un video tomado en el municipio, en el momento en que descargaban un camión repleto de caña, producto por el cual se ha destacado Jerusalén pues la zona es tierra de cañaverales. Una escena de la vida cotidiana de los pobladores en la zona rural de Jerusalén.
Nota curiosa: en el terremoto del año 2001, el municipio sufrió muchos daños y una de las infraestructuras que quedaron en pie pero que más daño sufrió fue uno de los centros escolares de educación media, llamado Instituto Estado de Israel. Este fue reconstruido con la ayuda de la comunidad israelita en El Salvador.
Comentarios
Publicar un comentario